martes, 12 de octubre de 2010

LAS TCC y PSICOLOGIA COGNITIVA

LAS CIENCIAS TECNOLOGICAS COGNITIVAS

y la PSICOLOGIA COGNITIVA

Por José Méndez (2005)

Origen

La Psicología Cognitiva pertenece al grupo de las Ciencias y Tecnología de la Cognición (CTC), un híbrido de distintas disciplinas interrelacionadas en las que cada cual aporta sus intereses y preocupaciones. La Psicología Cognitiva es una de estas partes.

Pertenencia

Las ciencias y Tecnología de la cognición (CTC) estaría compuesta por:

1. Inteligencia artificial

2. Neurociencias

3. Lingüística

4. Epistemología

5. Psicología Cognitiva


Las Ciencias y Tecnología de la Cognición y su desarrollo

Las CTC es una ciencia joven, por lo cual su rumbo es aún incierto y poco claro, pero, aunque con audaces apuestas conceptuales sus productos provocaron impactos sociales.

El desarrollo en el tiempo de esta ciencia puede dividirse en cuatro períodos o etapas:

1943/1953. La etapa fundacional

La segunda: Etapa de los símbolos como el paradigma cognitivista

Tercera: La emergencia: una alternativa ante la manipulación de símbolos

Cuarta: la enacción: una alternativa ante la representación


Tres preguntas y respuestas de cada etapa

¿Qué es la cognición?

¿Cómo funciona?

¿Cómo saber que un sistema cognitivo funciona?

1ra. Etapa

2da. Etapa

Procesamiento de información: manipulación de símbolos basados en reglas

A través de cualquier dispositivo que pueda representar y manipular elementos físicos discretos: los símbolos

Cuando los símbolos representan apropiadamente un aspecto del mundo real, y el procesamiento de la información conduce a la solución del problema planteado al sistema

3ra. Etapa

La emergencia de estados globales en una red de componentes simples

A través de reglas locales que gobiernan las operaciones individuales y de reglas de cambio que gobiernan la conexión entre los elementos

Cuando vemos que las propiedades emergentes (y la estructura resultante) se corresponden con una aptitud específica: una solución feliz para la tarea requerida

4ta. Etapa

Acción efectiva: historia del acoplamiento estructural que inactúa (hace emerger) un mundo

A través de una red de elementos interconectados capaces de cambios estructurales durante una historia interrumpida

Cuando se transforma en parte de un mundo de significación preexistente (como hacen los vástagos de toda especie), o configura uno nuevo (como ocurre en la historia de la evolución)

Para comprender las respuesta de las preguntas, deberemos recorrer –brevemente- los puntos cruciales de cada etapa.


1 - La etapa fundacional

La nueva ciencia fue bautizada con el nombre que implicaba una orientación epistemológica en el sentido anglosajón del término (relacionada con la teoría del conocimiento), y no en el sentido usado en filosofía o historia de las ciencias en Francia.

Distintas formaciones comenzaron un diálogo entre Europa y Estados unidos y surge la intención de una nueva disciplina

Jean Piaget epistemología genética

Honrad Lorenz epistemología evolutiva

Warren McCulloch epistemología experimental

  • Comienza en Estados Unidos amparados por el neologismo Cibernética el respaldo a distintos científicos para la nueva disciplina (John von Neumann, Norbert Wiener, Alan Turing, Warren McCulloch).

La intención: crear una ciencia de la mente.

El argumento: los estudios de los fenómenos mentales habían permanecido demasiado tiempo en manos de psicólogos y filósofos

La meta: expresar los procesos mentales en mecanismos explícitos y formalismos matemáticos

  • Este momento teórico-conceptual permite a Jonh von Neumann establecer los pasos fundamentales del ordenador digital (Computadora): una unidad de procesadora central, una memoria, y una unidad de operaciones aritméticas. Todo esto interconectado por un bus portador de señales.

Consecuencias

- Pretender entender el funcionamiento del sistema nervioso por medio de la lógica matemática

- Una Teoría de Sistemas de formulación general que regiría todos sistemas complejos de múltiples disciplinas

- La Teoría de la Información con una teoría estadística de la señal y de los canales de comunicaciones

- Creación de sistemas autoorganizativos (robótica)

  • Este avance tecnológico es el basamento del estudio de la mente en el cual se asentará el paradigma cognitivista.


2- La segunda: Etapa de los símbolos como el paradigma cognitivista

  • 1956. Cambridge y Dartmouth (EE.UU). Nuevas voces: Herbert Simon, Noam Chomsky y Marvin Misnky establecen los ejes principales de la moderna ciencia cognitiva.

Idea central: la inteligencia (también la humana) es muy similar a una computadora por lo cual la cognición se puede definir en representaciones simbólicas.

  •  Lo que antes era una orientación se convierte en hipótesis por lo cual en el trazado de las raíces de sus límites comienzan a participar la epistemología, las ciencias sociales y las ciencias biológicas.
  • Síntesis doctrinaria del cognitivismo en esta etapa:

- Cognición=computación. Un cómputo es una operación realizada por mediante símbolos (elementos que representan algo)

- La idea clave es la representación o “intencionalidad”: algo que es “acerca de algo”

- La conducta inteligente supone la capacidad de representar el mundo de ciertas maneras: existe un agente que actúa representando rasgos relevantes de las situaciones en las cuales se encuentra. Si la representación es exacta, el agente tendrá éxito.

- La única forma de dar cuenta de la inteligencia y la intencionalidad consiste en formular la hipótesis de que la cognición consiste en actuar en base a representaciones que adquieren realidad física con la forma de un código simbólico en el cerebro o en una máquina

- El problema a resolver: cómo correlacionar la atribución de estados intencionales o representacionales (deseos) con los cambios físicos que agente (sujeto) sufre cuando actúa.

- La idea de computación simbólica es que los símbolos tienen una realidad física y semántica, y ésta (la semántica) condiciona la computación.

- La computación es semántica o representacional, no tiene sentido si no tiene en cuenta las relaciones semánticas existentes entre las representaciones simbólicas.

- Un ordenador digital opera solamente en forma física de los símbolos que computa, es decir que no tiene acceso a su valor semántico. El lenguaje o sintaxis establecida por la programación refleja la proyección semántica o es paralela a ella. Por lo tanto esto demuestra que la realidad física o mecánica de la inteligencia y la intencionalidad.

- Los ordenadores o computadoras brindan el modelo del pensamiento (computación física de los símbolos).

De esta forma el cogintivismo se convierte en el estudio de esos sistemas cognitivos constituidos por símbolos físicos.

  •  La inteligencia artificial es el vástago del cognitivismo, es decir es la proyección literal de la hipótesis cognitivista. Japón es el líder de la puesta en marcha de la inteligencia artificial en base a los progresos tecnológicos de la robótica y el procesamiento de imágenes, entre otros.
  • La hipótesis cognitivista tiene en la inteligencia artificial su proyección más literal y en el estudio de sistema cognitivos naturales y biológicos la complementa un propósito: el hombre. Contrariamente a la inteligencia artificial propiamente dicha en dónde sus representaciones cognitivas son intencionales.
  •  La neurobiología esté también alcanzada por el cognitivismo en su concepción de cómo se procesa la información en el cerebro. La idea básica es que el cerebro es un dispositivo para procesar información y que reacciona selectivamente ante el ambiente.
  • Las críticas, expresadas en dudas serían acerca de:

a) si la computación simbólica es la portadora adecuada de las representaciones

b) la pertinencia de la noción de representación como un componente fundamental de las CTC.


3- Tercera Etapa: La emergencia: una alternativa ante la manipulación de símbolos

  • Ante el aplastante argumento dominante de la lógica surgieron oportunamente otros argumentos: en los cerebros reales no existen reglas, procesador lógico central, la información no está almacenada en lugares precisos. Es decir que se opera a partir de interconexiones masivas y en forma distribuida, de tal manera que las conexiones entre conjuntos neuronales cambian como resultado de la experiencia. Sintéticamente: los conjuntos neuronales tienen capacidad autoorganizativa que no es propia de la lógica.
  • Esta idea, a fines de los años 70´ revivieron explosivamente. Los motivos:

1) Redescubrimiento de las ideas autoorganizativas en física y matemática no lineal.

2) El acceso fácil al la Computadora Personal (PC)

  • El argumento de la autoorganización tiene sus fundamentos:

a) el procesamiento de información simbólica se basa en reglas de secuencia, se aplican una por vez. Limitación seria cuando la tarea requiera gran cantidad de operaciones secuénciales (cuello de botella de von Neuman)

b) El procesamiento simbólico esta localizado: la pérdida o disfunción de cualquier parte de los símbolos o reglas del sistema provocaría un grave daño.

Por lo tanto: es distingible que una operación distribuida resulta más deseable para que exista una relación de equipotencialidad e inmunidad ante mutilaciones.

  • Evidencia de una inteligencia más profunda y fundamental. Observar a un niño y su maduración muestra que se resuelven problemas más generales en los intentos de logros más modestos y localizados. Consecuencias de estas observaciones:

- Las arquitecturas cognitivista estaban alejándose de las inspiraciones biológicas.

- La estrategia computacional quedaba retrasada en la premura de las resoluciones más simples. Lo biológico era más rápido que el modelo computacional.

  • La neurobiología sostenía ya la plasticidad del cerebro, o la flexibilidad de la la cognición, aun en lesiones. El cerebro no perdía competencia, y el paradigma computacional puede resolver semejante situación.
  • Con la nueva estrategia conexionista el cerebro vuelve a convertirse en la fuente para otros campos alternativos del cognitivismo. Ya no se parte de descripciones simbólicas abstractas sino de componentes neurales, no inteligentes, que apropiadamente conectados, presentan interesantes propiedades globales de aptitud cognitiva.
  • Los enfoques serán, ahora, conexiones apropiadas, lo cual se realiza mediante una regla gradual de cambio partiendo de un estado inicial bastante arbitrario. Regla de Hebb (1949): si dos neuronas tienden a actuar en conjunto, su conexión se refuerza. Inmediatamente a este enfoque se le aplica métodos eficaces para el seguimiento de los cambios. Surge el estudio de la redes.
  • Nueva estrategia: construcción de un sistema cognitivo a partir de componentes simples (no mediante símbolos y reglas) que se conectan entre sí de manera densa.

Cada componente opera en su ámbito (localmente), sin agente externo que lo active, pero como integrante de una red interviene en una cooperación global de emergencia espontánea cuando todas las neuronas participantes alcanzan un estado satisfactorio. No es necesario una unidad de procesamiento central para guiar la operación. Surge, entonces, propiedades emergentes o globales, dinámica de red, redes no lineales y sistemas complejos. Esto es aplicable a una multivariedad de actividades.

  •  La teoría conexionista ofrece elegantes modelos funcionales para distintas, diversas e interesantes aptitudes cognitivas:

1. reconocimiento rápido

2. memoria asociativa

3. generalización de categorías

  • Justificación del entusiamo sobre esta teoría conexionista:

1º.- Tanto la neurociencia y la Inteligencia Artificial cognitivista no tenían la posibilidad de explicar o reconstruir semejantes procesos cognitivos

2º.- Los modelos del conexionismo están más cerca de los sistemas biológicos.

3º.- Los modelos son tan generales que permiten aplicarlos con mínimas modificaciones a diversas áreas.

  •  Los trabajos elaborados en el área del conexionismo ofrecen pruebas detalladas que las propiedades emergentes del sistema neural, son fundamentales para las operaciones del cerebro. Hasta ese momento –dentro del paradigma cognitivista- la creencia era que el cerebro se podía observar como un ordenador. Con esta nueva concepción conexionista los neurocientíficos entendieron que era precisos estudiar las neuronas como miembros de grandes conjuntos que aparecen y desaparecen constantemente a través de sus interacciones cooperativas. Este sistema es una arquitectura cerebral que permite la manifestación de ciertas coherencias internas.
  •  Con este enfoque nuevo (conexionismo, emergencia, autoorganización, asociación, dinámica de red, etc.) los símbolos, en el sentido convencional, no desempeñan ningún papel. La computación simbólica es reemplazada por operaciones numéricas.
  •  Este enfoque nuevo no tiene relación con el supuesto cognitivista –anterior- básico en el sentido que tiene que existir un claro nivel simbólico en la explicación de la cognición. Ese cognitivismo utiliza símbolos para resolver la necesidad de un nivel semántico o representacional que sea de naturaleza física. Un ordenador respeta el sentido de los símbolos pero su acceso es solamente en forma física. Esto permitió, en su momento, el origen cognitivista y la utilización de la lógica moderna. No obstante, todo esto es insuficiente al momento de abordar fenómenos cognitivos más complejos y profundos: ¿Cómo adquieren los símbolos su sentido?
  • En el enfoque conexionista el sentido no está localizado en los símbolos, sino en función del estado global del sistema y enlazado con un desempeño general en un área determinada (p.e. el conocimiento, el aprfendizaje, etc.). Es un estado global que emerge de una red de unidades más densa que los símbolos. El significado no reside en estos componentes por sí mismos, sino en complejos patrones de actividad que surgen de sus interacciones.
  • Un punto de vista mixto admitiría lo siguiente: se acuerda la necesidad de un nivel simbólico, pero con la posibilidad que este sea un nivel aproximado. Los símbolos no se tomarían por su nivel nominal, se los considerará como una descripción aproximada, es decir en un macronivel de operaciones cuyos principikos rectores residen en un nivel subsimbólico.
  • Esta síntesis implica: 

1. abordar con mayor claridad la cuestión de un origen de un símbolo y su significado

2. todo nivel simbólico pasa a depender de las propiedades y peculiaridades de la red subyacente y queda ligada a su historia.


4- Cuarta etapa: la enacción: una alternativa ante la representación

  • La crítica sobresaliente a la noción de representación como núcleo de la Ciencias y Tecnología de la Comunicación es que solamente se puede representar un mundo que está predefinido. Pero el mundo real surge y se modela a medida que surge, por lo cual la noción de representación ya no cumpliría un papel protagónico. Pensadores como Merlau-Ponty, Focualt o Heidegger comenzaron con la crítica explícita de las representaciones. Se interesaron por el fenómeno de representación entendida como una actividad circular que eslabona la acción y el conocimiento, al concedo y lo conocido, en un círculo indisociable. Esta corriente de pensamiento enfatiza la acción antes que la representación. Esta postura ha llevado a polémicas dentro de las CTC.
  •  Las CTC siempre han supuesto que el mundo se maneja como un tablero de ajedrez (piezas, movimientos pensados, reglas, etc.), pero mientras este juego cuenta con límites definidos, el mundo del movimiento entre objetos no lo tiene. Para esto, se requiere el uso permanente del sentido común. Por ejemplo: el significado de una palabra en un lenguaje. Debemos conocer todo el idioma para percibir el significado múltiple de una palabra, que a la vez condiciona el significado de todas las demás.
  •  La categorización de cualquier aspecto del mundo no tiene límites precisos, por lo cual no podemos expresarlo como un dominio a partir del cual elaboramos un mapa. En los 60´ la esperanza cognitivista era encontrar un dispositivo general para solucionar problemas, una máquina lógica que pudiera aplicarse a cualquier tipo de problemas para resolverlos. Este sueño debió de reducirse a dominios de conocimientos locales con problemas específicos para resolver. En los 70´, luego de veinte años de progresos lentos, los especialistas en Inteligencia Artificial reconocieron que la más simple de las acciones cognitivas requiere una cantidad de conocimientos incalculables.

Por otro lado, la estrategia conexionista exige restringir las clases de atractores posibles a partir de supuestos acerca de las propiedades conocidas del mundo, las cuales se incorporan como reglas adicionales.

  • Las preocupaciones del desmoronamiento de esas ideologías totalizadoras de las ciencias tuvieron la contrapartida filosófica: el conocimiento se relaciona con el hecho de vivir en un mundo inseparable de nuestro cuerpo, lenguaje e historia social. Se trata de una interpretación permanente que es imposible aprehender adecuadamente como un conjunto de reglas y supuestos porque es una cuestión de acción e historia, se comprende por imitación, convirtiéndose en parte de una compresión ya existente. Es imposible plantarnos fuera del mundo para analizar si el contenido concuerda con las representaciones: estamos siempre inmersos en él, arrojados a él. 
  • El contexto y el sentido común no son artefactos residuales que podrían eliminarse progresivamente mediante el descubrimiento de reglas más elaboradas porque constituyen la esencia misma de la cognición creativa.
  •  Entonces, conocedor y conocido (sujeto y objeto) se determinan mutuamente y surgen simultáneamente. El mundo tal como lo experimentamos es independiente de quien lo conoce, es una idea que se va construyendo a medida que surge, es decir es ontológico.
  • La persistencia de la idea básica de un mundo con rasgos predefinidos entraña un concepto de representación débil porque insiste en interpretar como si fuera de cierta manera, pero además esto debe explicarse mediante un sistema que actúa sobre las bases de representaciones internas. Este concpeto es débil porque es puramente semántico: está referido a todo lo que se pueda interpretar como siendo acerca de algo. Nada se acercaría a esa cosa si no se la interpreta de cierta manera. Entonces, este concepto de representación es débil porque nos comporta necesariamente ninguna implicación epistemológica u ontológica sólida.
  • Generalmente se aceptan representaciones sin preguntarse cómo se adquiere su significado, es decir que esto conceptos débiles lo usamos frecuentemente sin preocupaciones y pronto se convierte en un concepto fuerte, mucho más fuerte de representación que sí tiene implicaciones ontológicas y epistemológicas. Es decir que este concepto fuerte surge cuando se generaliza sobre la base de uno débil para elaborar teorías acerca de la percepción, el lenguaje o la cognición. Esto tiene como consecuencia que damos por sentado que el mundo está predefinido, que sus rasgos están definido antes de toda cognición.
  • La ontogenia muestra así su importancia en relación a las críticas sobre lo representacional pues las precepción es un proceso activo, no es el simple reflejo de un ámbito dado, por lo cual también la representación es un proceso activo (aunque se insita en concebirla como un proceso de recuperación o reconstrucción de rasgos ambientales extrínsecos o independientes).
  • Entre la posición de quién fue primero, si el huevo (el sistema cognitivo crea su propio mundo y su solidez aparente sólo refleja las leyes interna del organismo) o la gallina (el mundo exterior tiene leyes fijas y precede a la imagen que arroja sobre el sistema cognitivo, que se dedica a aprehenderlo apropiadamente mediante símbolos o estado globales), la orientación inactiva –de esta cuarta etapa- propone un camino intermedio: ambas posiciones se definen mutuamente. Existe una codeterminación.
  • Bajo esta constelación filosófica de la ciencia, el cerebro es un órgano que construye mundos, en lugar de reflejarlos. De esta forma las representaciones no cumplirían un papel central, por lo cual la inteligencia deja de ser la capacidad de resolver un problemas, sino la capacidad de ingresar en un mundo compartido. O el proceso evolutivo reemplaza al diseño orientado a tareas específicas. La enacción se basa en la temporalidad del vivir, ya se trate de in sujeto, una estructura o una especie.
  • La importancia de este modelo –enacción- se propone con una enorme influencia sobre la informática y el lenguaje. La comunicación no consiste en transferencia de información entre receptor y emisor, sino en un proceso de modelación mutua de un mundo común mediante una acción conjunta: el acto social del leguaje da existencia a nuestro mundo. Momentáneamente, este modelo esta en discusión en el ámbito de la filosofía de las ciencias pues implicaría un viraje conceptual complejo que repercutiría en el mundo tecnológico.


PSICOLOGIA COGNITIVA

Ubicación

Es una de las derivaciones las Ciencias y Tecnología de la Comunicación, se construye a partir del paradigma cognitivista de la segunda etapa: la manipulación de símbolos basados en reglas.

Cuestiones básicas

Hablar de Psicología Cognitiva supones tres cuestiones:

1. Constructivismo

2. Percepción de la realidad

3. Asigna significados a esa realidad percibida

El Cognitivismo se afianza fuertemente en el concepto de representación, como consecuencia de la pugna entre conductismo y gestalt. Tiene una fuerte actitud critica acerca de las explicaciones mecanicistas de la conducta y viene a complementar al conductismo y, de hecho, hoy se habla de abordajes de tipo cognitivo-conductual.

  • Básicamente es una vuelta al tema del conocimiento, indica una problemática por el saber, conceptualizado con la conciencia por lo cual encontramos ciertas homologías entre la psicología de la conciencia y el cognitivismo.
  • Concretamente: el problema básico está en la atribución que cada sujeto hace de una determinada percepción.
  1. Los esquemas juegan un papel fundamental en el momento de la percepción. Son modos de organizar la experiencia y conducta que guían el procesamiento de la información de si y de los otros. La mente trata de encontrar sentido a las confusiones e incertidumbres a través de los esquemas familiares. Las creencias y las reglas representan el contenido de los esquemas, del afecto y de la conducta.
  • La premisa básica del modelo cognitivo es que la fuente principal del afecto y de la conducta disfuncional en los adultos reside en la distorsión atributiva. 


Principales distorsiones cognitivas o errores en el procesamiento de la información

Tomando a Beck (6), las principales distorsiones cognitivas o errores en el procesamiento de la información son:

1- Pensamiento de todo o nada: perfecto-fracasado

2- Pensamientos catastróficos. Algo horrible va a suceder

3- Sobregeneralización: Se extraen conclusiones generales de un simple incidente o de una evidencia parcial. Ej.: falló en un ejercicio y dice: reprobó el examen.

4- Abstracción selectiva:

a) ignoran lo positivo, magnifican los defectos, sólo perciben las limitaciones, los errores y se anticipan al futuro negativamente.

b) recortan una serie de señales del ambiente, excluyendo el resto para configurar una visión generalizada.

5- Descalificación de lo positivo: Ej.: "Sali6 todo mal”.

6- Inferencias arbitrarias: Adelanta una determinada conclusión sin una evidencia que la apoye.

7- Magnificación o minimización: Ej.: "Esto sali6 un desastre”

8- Razonamiento emocional: -Yo lo siento así, es así”

9- Debo

10 - Etiquetarse. "Soy un fracasado”


Supuestos generales de la terapia cognitiva

Se basa en el supuesto teórico que los efectos y la conducta de una persona están determinados en gran medida por el modo en que le otorga significado al mundo.

La cognición es el acto de conocer, comprender la adquisición, procesamiento, organización y utilización del conocimiento que cada uno tiene de si mismo y del mundo circundante.

1) Los seres humanos organizan su percepción del mundo.

2) La atención y percepción se orientan selectivamente, según esquemas perceptivos.

3) La información obtenida es cotejada con esquemas organizadores y codificadores adquiridos previamente.

4) Los esquemas cognitivos conforman modelos para interpretar y codificar el mundo.

5) Estos esquemas cognitivos se encuentran disponibles en la memoria.

6) Cada individuo cuenta con un bagaje propio e idiosincrático de esquemas mentales o sistema de creencias. que organizan el modo de verse a si mismo y al mundo que lo rodea.


Principales objetivos de la terapia cognitiva

- aprender nuevas maneras de superar las dificultades

- aumentar las opciones y alternativas

- desarrollar nuevas habilidades

- disminuir la tensión y los síntomas


Rol del terapeuta cognitivo

Las intervenciones apuntan a buscar un cambio de modelo, lograr una organización diferente que apunte a una mayor funcionalidad para el paciente, que pueda tener opciones, alternativas. Desde este enfoque, el terapeuta confía y estimula la competencia capacidad y recursos que tiene la persona para crecer y desarrollarse.

La operatoria psicoterapéutica consiste en entrar en coparticipación con el paciente para vivenciar su percepción del mundo y cómo se relaciona con él. El terapeuta, temporariamente, se coloca del paciente para entender cómo procesa la información. Logrando esa empatía con el paciente, conociendo y vivenciando sus interacciones podrá actuar como agente de cambio y realizar intervenciones adecuadas (sastrería a medida).

Asume un rol activo, directivo, empático, centralizado en el presente. Como un “foco de lentes graduables”: que puede acercarse cuando desea estudiar el campo intrapsiquico (procesos de la mente) y también puede observar con un foco más amplio, cuando necesita percibir qué sucede en el contexto.

Cuando las creencias y las cogniciones son disfuncionales para el paciente, el terapeuta las desafía y lo acompaña hacia la adquisición de constructos más funcionales que amplíen su territorio.

En síntesis: el terapeuta busca que el paciente tenga construcciones creencias más funcionales, que fortalezcan su yo y que este adquiera la competencia de sus posibilidades ampliando sus contextos, exploren lo desusado, alienten el ensayo de posibles intervenciones terapéuticas.

1) Desafiar creencias irracionales o disfuncionales a trav6s de preguntas abiertas, cue permitan identificar porciones del lenguaje que oscurecen el sentido de la comunicación a trav6s de procesos de distorsión, eliminación y generalización. Clarificar el lenguaje impreciso a fin de conectarlo con la estructura más profunda. facilita que las personas tengan una mirada diferente de las cosas.

2) EI empleo de metiforas, cuentos, narraciones. historias, donde haY sernejanzas con la situación del paciente, ~?ste puede comparar y, al final le da la oportunidad de encontrar respuestas, aprender, tener una salida a su conflicto.

3) Juegos, provocaciones, humor.

La utilización del humor en la terapia es muy útil para crear un clima relajado que facilita a los pacientes aceptar con una actitud de mayor apertura los señalamientos del terapeuta.


Exponentes

Las primeras publicaciones sobre psicoterapias cognitivas comenzaron desde finales de 1950. Existen distintas formas de hacer terapia cognitiva, o corrientes

  • los primeros modelos de reestructuración cognitiva (Ellis y Beck)
  • los cognitivo comportamentales (Meichenbaum y los del grupo de Nezu) 
  • la propuesta construccionista (Goncalves, Mahoney y Guidano)



Los pioneros

Albert Ellis, psicólogo clínico, impacientado por la lentitud del psicoanálisis buscó una vía más rápida para ayudar a cambiar a sus clientes. Desarrollo la "terapia racional" para capacitar a los clientes a reconocer esas distorsiones en el pensamiento y para "disputarlas vigorosamente". Esta terapia pronto se convirtió en la terapia racional-emotiva y más recientemente en terapia racional-emotiva-conductual.

Ellis hizo una distinción entre creencias "racionales" (útiles para ayudar a los individuos a obtener lo que quieren) y creencias "irracionales" (de naturaleza más dogmática y absolutista y pueden impedir o evitar que los individuos consigan lo que quieren).

Su teoría es en gran parte de naturaleza cognitiva, puesto que insiste en una nueva visión de las cosas. El cambio de la conducta esta al servicio del cambio cognitivo y el objetivo final es producir un profundo cambio filosófico más que un simple alivio del síntoma.

Ellis fue un defensor de una forma directiva de la teoría cognitiva a la que originalmente describió como psicoterapia racional, término que luego extendió a psicoterapia racional-emotiva. Afirmaba que: "los trastornos emocionales o psicológicos son en gran medida el resultado de un pensamiento ilógico o irracional; y que él puede deshacerse de la mayor parte de su infelicidad mental o emocional... y trastornos si aprende a maximizar su pensamiento racional y minimizar el irracional (…) sus problema derivan en gran medida de una percepción distorsionada y de un pensamiento ilógico". La forma de superar sus problemas es ayudarlos a mejorar su pensamiento y percepciones.

También reconoció rápidamente que el aspecto crucial de las formas cognitivas de terapia reside en la relación entre pensamiento y emoción. "Los fundamentos teóricos de la terapia racional se basan en la suposición de que le pensamiento y la emoción humanos no son dos enfoques dispares o diferentes, sino que se superponen significativamente y son, en algunos aspectos y a los efectos prácticos, esencialmente lo mismo... y no podrán considerarse totalmente separados uno de otro" (Ellis 1962).

Aarón T. Beck (1986), psiquiatra originalmente formado como psicoanalista, intentó demostrar que la depresión estaba relacionada con la ira y la hostilidad invertida.

Desarrolló el modelo cognitivo de la depresión, que se caracterizaba por el contenido negativo de las cogniciones (pensamientos automáticos) sobre uno mismo, el mundo y el futuro. Más aún, la depresión conlleva un proceso cognitivo distorsionado, tal como la inferencia arbitraria, la abstracción selectiva, y la sobregeneralización. Estas distorsiones cognitivas son conceptualmente similares a las creencias irracionales de Ellis.

La forma de terapia cognitiva sostenida por Beck (1979) se basaba en el "razonamiento de que el afecto y el comportamiento de un individuo se ve profundamente determinado por la forma en la que él estructura el mundo" y las técnicas terapéuticas se desarrollaron para "identificar, evaluar la realidad y corregir conceptualizaciones distorsionadas, así como las creencias disfuncionales subyacentes a tales cogniciones".

Tanto Beck como Ellis hacen hincapié en la influencias que el pensamiento ejerce sobre las emociones, aunque desde el inicio, admiten que no toda la vida emocional puede explicarse por el pensamiento. El pensamiento de un individuo refleja sus sistemas de interpretación del mundo, un conjunto de creencias, supuestos y reglas subyacentes que por lo general no son plenamente conocidas por las personas. Es central el proceso de identificar y cambiar los pensamientos automáticos, y constituye la técnica más comúnmente utilizada.

La terapia cognitiva para la depresión de Beck se basa en el supuesto de que las personas afectadas presentan un procesamiento de la información y un razonamiento distorsionado y responden a esquemas autoderrotistas.

En particular, los depresivos responden a lo que Beck dio a llama la "tríada cognitiva", según la cual experimentan un sentimiento de desesperanza respecto de ellos mismos, el mundo y su futuro.

Terapia cognitivo-comportamental

Tiene cuatro pilares teóricos básicos:

1. aprendizaje clásico

2. aprendizaje operante

3. aprendizaje social

4. aprendizaje cognitivo

  • La práctica de la teoría cognitivo-conductual combina en diversos grados principios proveniente de múltiples líneas de investigación. Dado el carácter científico de la terapia cognitivo-conductual se nutre sencillamente de la investigación psicológica contemporánea. En este sentido, no es ni una escuela psicológica, sino que se caracteriza mejor como un marco metodológico. No importa tanto el origen de las hipótesis sino el que ellas hayan pasado por la prueba empírica que exigen los criterios metodológicos.
  • La intervención terapéutica en terapia cognitivo-conductual se estructura en tres pasos.

1. Evaluación cuidadosa del caso, momento de formular hipótesis explicativas acerca de los problemas que trae la persona y trazar los objetivos del tratamiento.

2. Intervención propiamente dicha, el empleo de técnicas terapéuticas orientadas al logro de los objetivos planteados.

3. Seguimiento consistente en la evaluación de la aplicación de programa terapéutico y la realización de los ajustes necesarios para el mantenimiento de los cambios.

La mayor crítica dirigida a la terapia cognitiva-conductual se debe al hecho de que el acento no este puesto en las causas relacionadas con la historia personal del paciente, sino muy especialmente en aquellas provistas por las teorías explicativas del comportamiento humano.

El método cognitivo-conductual constituye un movimiento contemporáneo de integración mucho más amplio que un paquete de técnicas. Posee lineamientos éticos y bases filosóficas y metodologías determinadas, acordes a la precisión y especificidad de las ciencias del comportamiento.

Volviendo a sus orígenes, la evolución de la terapia cognitivo-comportamental también se dividió en tres etapas.


Etapas de transición de la Terapia Cognitivo-conductual

1. En la primera etapa, la terapia comportamental surgió en forma independiente en el Reino Unido y Estados Unidos, en el período 1950-70.

La forma británica se concentraba en los trastornos neuróticos en adultos y derivaba fundamentalmente de las ideas de Pavlov, Watson y Hull. Concentró su investigación en los trastornos del adulto neurótico, trabajando principalmente con muestras de pacientes externos.

Paralelamente, un grupo de psicólogos norteamericanos impulsaba la aplicación de las ideas técnicas skinnerianas para la resolución de problemas clínicos dedicando más su atención a pacientes internados con trastornos crónicos severos, imposibles de cambiar para la mayoría de los trabajadores de la salud.

Los psicólogos norteamericanos eran skinnerianos en su formación y su enfoque, conductistas radicales en su pensamiento y lenguaje; creían que todos los trastornos psicológicos / psiquiátricos eran problemas derivados de un aprendizaje deficiente.

En Gran Bretaña, los primeros trabajos sobre terapia comportamental fueron conducidos por psicólogos y psiquiatras, a diferencia de Estados Unidos, donde los psiquiatras intervinieron en menor medida. Los británicos no fueron asociados a ningún teórico o teoría específicos, y ciertamente se mostraron críticos de las ideas de Skinner (1959), que tendían a considerar limitadas y de escasa utilidad.

Los británicos consideraron asimismo que muchos trastornos psicológicos / psiquiátricos eran producto de un aprendizaje deficiente, sin descartar factores genéticos, impulsaron un ambientalismo calificado en el cual los trastornos neuróticos se consideraban producto de hechos ambientales, experiencias de aprendizaje, y de condicionamiento en particular ,sin embargo, estimaron que hasta esos mismos procesos de aprendizaje estaban influenciados por características hereditarias. Se centro particularmente la atención en la agarofobia considerada como una respuesta condicionada que sentaba las bases y la causa del amplio comportamiento de evitación que ayudó a definir ese trastorno. Se eligió la agarofobia como el trastorno neurótico típico.

Hans Eysenck fue el que llevó hábilmente la terapia comportamental a la posición de liderazgo que hoy goza como forma de psicoterapia. En sus manos, la terapia comportamental adquirió importancia no solo en razón de sus afirmaciones sino también en razón de los preceptos que rechazaba. Eysenck continuó cuestionando las bases teóricas de las terapias psicodinámicas, y presentó la terapia comportamental como una alternativa constructiva. Rechazó la teoría de que las neurosis son provocadas por conflictos inconscientes (sexuales) y que los síntomas manifiestos constituyen la defensa ante un sufrimiento que de otra manera resultaría insoportable. También aseguró que si uno se desprendía de los síntomas, también se desprendía de la neurosis. En realidad, afirmaba que el comportamiento perturbado no era indicativo de síntoma alguno, sino que constituía el problema en sí mismo. Afirmaba que el comportamiento neurótico es adquirido, y por ende, pasible de ser des-aprendido. El comportamiento es el problema y el desaprendizaje de ese comportamiento es la solución.

Eysenck, Wolpe y sus colegas británicos, así como Skinner y los clínicos conductistas en los Estados Unidos tenían en escasa consideración al psicoanálisis y las ideas asociadas de terapia. Alegaban que el análisis y sus derivados carecían de fundamente empírico y que las afirmaciones de los analistas eran infundadas.

2. El período comprendido entre 1958 y 1970 fue sumamente productivo, una inconfundible sensación de cambio podía percibirse en el aire.
Puntos de coincidencia entre ambos grupos: los dos grupos se concentraron en trastornos comportamentales y sostenían que era necesario y hasta suficiente cambiar el comportamiento de la persona afectada.

Consideraban que los problemas psicológicos eran el producto de un aprendizaje incorrecto. Ambos grupos intentaban aplicar la ciencia comportamental a trastornos psicológicos / psiquiátricos, ambos promovían el uso de estándares científicos estrictos y ambos participaban en la marcha hacia el empirismo.

3. Luego ambos enfoques se fusionaron en lo referente a objetivos y métodos. En el período comprendido entre 1970 y 1980, se consolidaron los primeros adelantos. Ciertos conceptos y lenguaje cognitivos que antes se encontraban bajo sospecha comenzaron a considerarse aceptables e incluso necesarios. Era un momento ideal para el desarrollo de una forma cognitivo-comportamental de terapia y las dos vertientes, cognitiva y comportamental, se fusionaron con el desarrollo de un tratamiento para trastornos de pánico.

En el proceso de fusión el énfasis comportamental en el empirismo fue absorbido en la terapia cognitiva. Se adoptó el estilo comportamental de conducir la investigación de sucesos, con sus exigencias de controles rigurosos, diseños estadísticos, integridad del tratamiento y credibilidad. Es posible discernir un intercambio en el cual los conceptos cognitivos son absorbidos en la terapia comportamental. La terapia cognitiva suministra contenido a la terapia comportamental.

El objetivo del terapeuta comportamental consiste en identificar esas ideas distorsionadas, para luego ayudar a los pacientes a corregirlas, así como mejorar el procesamiento de la información y el razonamiento. Los procesamientos terapéuticos son sumamente estructurados y de tiempo limitado y comienzan con el reconocimiento de la relación entre cogniciones y afecto, un registro cuidadoso de dichas cogniciones, suma de evidencias a favor y en contra de esas ideas, seguidas de la sustitución por interpretaciones más adaptativas y realistas. Además de mantener un registro de los pensamiento disfuncionales y de combatirlos, se alienta al paciente a realizar distintas tareas para el hogar (forma rudimentaria de terapia comportamental). El análisis correcto y el tratamiento de la depresión con estos métodos requiere una sutileza y pericia que sólo puede lograrse con una formación supervisada.

Los construccionistas

Terapia Cognitiva Posracionalista, con esa denominación se la conoce en la Argentina, y su ideólogo fue Vittorio Guidano (1987), psicólogo italiano que introdujo dos conceptos importantes: las teorías motoras de la mente y el conocimiento tácito.

Las teorías motoras de la mente asumen que la mente no es un simple órgano de procesamiento de la información, sino un constructor activo de la realidad mediante sus interacciones con los estímulos que llegan y su interpretación y clasificación de los estímulos, basándose en una organización previa de constructos cognitivos.

El conocimiento tácito consiste en reglas no verbales, profundas y abstractas que organizan la percepción individual de sí mismo y del mundo.

Guidano postula la existencia de una organización cognitiva personal, y aplica este constructo al análisis de la organización cognitiva de distintos problemas psicológicos.

Bibliografía consultada:

Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Autor: Francisco J. Varela. Editorial Gedisa. Barcelona. 2002

Hojas Clínicas 4. JVE Ediciones

Hojas Clínicas 6. JVE Ediciones

Lacaniana. Revista de la Escuela de Orientación Lacaniana. Buenos Aires. Nº 2

Psicología Cognitiva. Enfoque teórico-práctico. Liliana Chazenbalk (compiladora). Ediciones Culturales Universitarias Argentinas (ECUA). Bs. As. 1998

http://prof.usb.ve/miguelm/ph4concephuman.html

http://www.ansiedadyvinculos.com.ar/cognitivas.htm

www.campodepsicologia.com/cdp79.htm

http://www.e-torredebabel.com/Uned-arla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManual-Capitulo2.